organicosdeltropico@yahoo.com.mx
En los últimos años se ah debatido mucho sobre si el ganado es uno de los principales causantes de gases de efecto invernadero en especifico el gas metano. Y sin duda estos comentarios tienen fundamentos y están en lo correcto, ya que un animal que es alimentado con granos, debido a el proceso de fermentación que ocurre en el rumen. El animal expulsara de un 30 a un 40% más gas metano que si se alimentara de lo que la naturaleza le dio para comer, que es pasto verde. Por otro lado hay que producir granos, los cuales se tienen que cultivar, después secar, almacenar, moler y por ultimo transportarse a veces hasta cientos y miles de kilómetros para alimentar a los animales que están en confinamiento.
Para cultivar granos se tiene que usar maquinaria y en la mayoría de los casos fertilizantes químicos y agroquímicos (herbicidas y plaguicidas), los cuales a su vez tienen que ser transportados hasta centros de acopio en donde son secados, procesados, almacenados y en muchos casos alterados, y de ahí mandarlos a los corrales de engorda o ah establos lecheros. Entonces resulta que además de que los animales están expulsando metano en sus excretas, toda la maquinaria que se usa para producir los granos y transportarlos genera grandes cantidades de CO2, y por último con el uso de los químicos los suelos pierden su fertilidad original, causando daños ecológicos. Es decir el problema se triplica, y eso sin mencionar que para producir granos el hombre cada día tala mas bosques y selvas, lo cual nos deja sin menos organismos que capturen CO2.
Si sumamos tan solo las calorías que se necesitan para producir los granos que alimenten a un animal rumiante resulta que estas son mayores que las que se necesitan para producir pasto de forma casi natural en una sabana. Y amen de sumar todas las calorías que mencione en la cadena de secado, transformación, beneficio del grano y por ultimo distribución.
En resumen cuesta mucho producir granos, y el hombre no puede comer pasto.
Las mayores producciones de pasto se dan por naturaleza en las sabanas, esto lo pueden ver en todos los continentes, además las sabanas no necesitan desmontarse para producir pasto, ya que la naturaleza se encargo de permitir que en esas áreas fueran los pastos los que prosperaran y no la selva o los bosques.
Más la sabana no le gusta a la mayoría de los ganaderos modernos, ya que no saben como adecuarse a los ciclos de ella. En general son zonas bajas que en las épocas de lluvia el rio se desborda y penetra en dichos campos, y por ser más baja que la zona selvática se inunda, provocando con ello que los arboles no puedan prosperar y si los pastos. Esta puede permanecer con agua así durante días o incluso algunos pocos meses. Durante este tiempo el rio trajo consigo una gran cantidad de aluvión y otros nutrientes que bajo de las montañas altas y deposito sobre esta tierra (sabana, planicies), volviéndola mas fértil. Generando una mayor producción de pasto durante los meses siguientes, y sin contaminar. Además que durante dicha inundación se eliminan enfermedades, hierbas y se controlan diversos insectos que pueden ser dañinos para el animal o para los pastos.
El ganadero antiguo (de hace 40 años)de estas regiones, tenía un campo alto y uno bajo, el campo alto lo utilizaba para la época de lluvias y el campo bajo para la temporada de sequia, aprovechando lo mejor de cada campo durante el año. Hoy estos campos están divididos ya sea por herencia o por que fueron vendidos en partes separadas, obligando a el ganadero actual a que sus animales bovinos pasten en un mismo campo todo el año, y este sufra las desventajas de estar inundado en época de lluvias y en algunos casos por una mala rotación de potreros o carga animal que los deja sin pasto en la época de seca.
Entonces este ganadero no tiene más opción que suplementar a sus animales con granos o silos, para que sus animales mantengan y mejoren su condición corporal, obligándose a entrar al círculo industrial.
Continuando con el tema de la contaminación, se sabe que un buen bosque o selva madura, es capaz de incorporar al suelo 20 ton de CO2 por año aproximadamente, para el hombre esta es su principal importancia de este tipo de ecosistemas, además de albergar una rica flora y fauna.
Investigaciones recientes, han demostrado que si el ganado se pastorea de una forma intensiva o mejor aun masiva, esta es capaz de promover que los pastizales incorporen mas CO2 a el suelo, a tal grado que se habla de tasas de incorporación de 60 ton de CO2 por hectárea. Y este sistema no solo aplica para búfalos y bovinos, si no para cualquier clase de ganado (herviboros) en pastoreo.
Algunos ingenuos podrán decir, ok ya se quito el CO2 del aire, pero ahora estas contaminando el suelo, esto es mentira, el pasto respira CO2 (dióxido de carbono) y libera O2 (oxigeno), es decir lo único que incorporo al suelo fue carbono (C). Y este resulta benéfico para el suelo, ya que lo ayuda a retener mas humedad, el suelo se vuelve más poroso permitiendo mayor abundancia de vida en el mismo, es decir más microorganismos, lombrices, etc. La famosa tierra negra y tierra prieta, que son tan fértiles, es porque son ricas en carbono.
Resumiendo:
- Debido al tipo de dieta, un rumiante en pastoreo produce aproximadamente 30% menos metano que uno confinado en corral de engorda, esto es importante si tomamos en cuenta que el gas metano es 20 veces más toxico que el CO2, así que cualquier punto que se disminuya de metano es sumamente benéfico
- Si a eso le sumamos la cantidad de CO2 que se emitió para producir, transformar y transportar los granos hasta el animal confinado, podríamosfácilmente duplicar la cantidad de gases tóxicos emitidos al medio ambiente por el animal confinado.
- Cualquier ganado que se maneje con pastoreo intensivo o masivo, es capaz de hacer que el pastizal fije al suelo el equivalente a 60 ton de CO2.
- Estudios recientes indican que bajo este sistema de pastoreo regenerativo una vaca es capaz de hacer que en un día una hectárea de pasto sea capaz de secuestrar todo el CO2 equivalente de metano que la vaca expulso en un año , y que crees los otros 364 días, la hectárea se la pasa limpiando el aire de toda nuestra polución de los coches, industrias, etc. que tenemos
- Por el contrario el animal confinado, no tiene la oportunidad de hacer esto, y no solo el contamina, si no los granos con los que se alimentan, transformándose en un sistema altamente contaminante con respecto a el sistema de pastoreo.
En resumen el sistema de alimentación a base de pasto es una opción mucho más ecológica que el consumo de granos, ya que no solo nos deja más alimento disponible a nosotros los humanos, al no utilizar granos para la engorda, sino además reducimos las emisionesde CO2 y metano en gran medida. Y podemos seguir gozando y consumiendo carne verde. Y que mejor animal que el búfalo de agua para sacarle provecho a estos ecosistemas, con su gran capacidad de adaptación ambiental y transformadora de pasto.
Otros atributos de la carne de búfalo en comparación con la de bovino es que contiene 30% menos colesterol, 55% menos calorías, 11% mas proteínas, 10% mas minerales y vitaminas, y 100% menos grasa intramuscular, a diferencia del bovino que consume pastos verdes y su grasa es amarillenta, lo cual el consumidor actual por falta de conocimiento rechaza este tipo de carne, la grasa del búfalo es blanca, y eso es algo que a los consumidores les gusta, ya que tienen la falsa creencia de que la grasa verde o amarilla en la carne bovina de pasto es signo de que esta este caducada, y no saben que son los cloroplastos de los pastos los que hacen que la grasa se ponga amarillenta