EL BÚFALO DE AGUA – SAVANA

SAVANA

BÚFALO DE AGUA

EL búfalo de agua es una excelente alternativa de negocio, al ser una especie “todoterreno”, con capacidad de adaptarse a los climas y temperaturas más extremas, por lo que resiste frío, calor, lluvias e incluso heladas.

Otra ventaja es que es más rentable que los bovinos y su carne resulta más saludable y magra, baja en colesterol y rica en proteínas, una exigencia de los consumidores.

Productores y autoridades coinciden en que este tipo de ganadería es una excelente oportunidad de negocio, al ser  rentable y también es una opción de ingreso económico y generación de empleos para los ganaderos mexicanos de estados ubicados en las regiones del sur, centro y occidente de México.

En México, el búfalo de agua está presente desde inicios de los años noventa y hoy se sacrifican alrededor de 40,000 animales. Cabe mencionar que aunque es otra especie las autoridades la reconocen como una raza más de bovinos, lo cual facilita su comercialización al usar la misma documentación para movilizarla y regulaciones sanitarias que la res.

Es una especie que por sus ventajas productivas, ambientales, nutricionales y frente a un mercado que demanda productos cada vez más sanos e inocuos, de acuerdo con la empresa Orgánicos del Trópico, pionera en la producción de búfalo de agua en Palizada, Campeche, que comercializa con la marca SAVANA.

Los consumidor, ven las ventajas de la carne de búfalo por su bajo contenido de grasas y alto grado nutricional, ya que en comparación con la carne de bovino contiene 30% menos colesterol, 55% menos calorías, 11% más proteínas, 10% más minerales y vitaminas, y 100% menos grasa intramuscular.  “A diferencia del bovino la grasa del búfalo es blanca, y eso es algo que a los consumidores les gusta. Su carne sabe, huele y se ve igual que la de un bovino”.

Búfalo en todos lados

El búfalo doméstico es de origen asiático y se ha expandido a todo el mundo. En Italia fue llevado por soldados romanos durante sus conquistas, su clima es frío y la producción con denominación de origen del queso Mozarella y Ricota, tiene que ser 100% leche de búfala.

Otra experiencia se ubica en Ontario, Canadá, donde el clima es más extremo con nieve, con lo cual se desmiente el mito de que sólo sirve para regiones tropicales, donde hay agua abundante.

La especie se introduce a México en 1996, le gusta el agua y aprovecha con gran facilidad los terrenos bajos inundables.

Se adapta bien a las sabanas, ya que aun en época de lluvia puede estar comiendo pastos hasta a un metro de hondo, y no requiere buscar un lugar donde estar seco. Durante la sequía, en caso de que las pasturas en zonas altas se hayan acabado, el animal se puede trasladar a zonas bajas que no se han secado por completo o lodosas, que para los bovinos es de difícil acceso.

Es un animal que es más generalista en sus fuentes alimenticias que el bovino y supera en ganancia de peso diario a un bovino en condiciones semejantes de pastoreo. Se observan ganancias de peso de 500 a 700 gramos diarios en condiciones de inundación, y también ganancias de 1 a 1.2 kilos de peso en potreros con pasturas mejoradas.

El búfalo de agua es una especie con enorme potencial,  que se puede desarrollar muy bien en el Trópico húmedo mexicano, es un animal muy dócil y manejable, que no solo puede estar en pantanos, si no que tolera humedades y tierras malas; en tierras buenas produce aún más que en condiciones rústicas.

El mejor criador de búfalos es un brasileño, quien decía que

El búfalo es como un Ferrari, el cual si tiene buen combustible y pista correrá a 300 km/hora; si no tiene buen combustible y mal camino anda a 80 km si bien le va.

Al búfalo mucha gente solo lo utiliza para sus peores campos, y si se adapta bien gasta energía en moverse dentro del lodo y no gana mucho peso; cuando lo pones en potreros buenos o en un corral bien alimentado deja atrás al bovino, como el Ferrari al Vocho.

En materia ambiental, hay que señalar que debido al tipo de dieta, un búfalo en pastoreo produce aproximadamente 30 por ciento menos metano que un animal confinado en corral de engorda. Esto es importante si se toma en cuenta que el gas metano es 20 veces más tóxico que el CO2 (dióxido de carbono).

El búfalo y casi cualquier ganado que se maneje con pastoreo intensivo o masivo, es capaz de hacer que el pastizal fije al suelo el equivalente a 60 toneladas de CO2. Se piensa que con esto se evita el CO2 del aire y se está contaminando el suelo, pero lo cierto es que el pasto respira CO2 y libera O2 (oxígeno), es decir lo único que se incorpora al suelo es Carbono, lo cual resulta benéfico para el suelo.

Lo que debe saber para empezar en la producción de búfalo de agua

Quienes piensen apostar a este negocio deben saber que el búfalo tiene una etapa de gestación de 11 meses; 85% de las pariciones son en monta natural, sin ninguna ayuda humana; la vida útil de la hembra es de 22 a 25 años y en promedio una búfala debe dar 22 crías –una vaca bovina tiene una vida útil de 12 años y solo puede tener de 6 a 8 crías.

En cuanto a rendimiento en canal, éste es igual a un novillo bovino de campo; el rendimiento en deshuese o tabla es de 75%, comparado con un novillo bovino de campo que es de 53%, y un novillo bovino de corral 62%, es decir el búfalo da más carne o pulpa, que es lo que realmente nutre.

En nuestro país existen engordadores que los tienen en corrales donde, en general, su costo de desarrollo es más económico, pues no requiere tanto grano y sí más fibra, además que reportan ganancias de peso con dietas menos calientes que los bovinos, que van de 1,800 a 2,200 gramos diarios.

En pasto es más notable su rentabilidad, pues es un animal que muy difícilmente se enferma y su sistema digestivo es una máquina de transformación más eficiente que la del bovino, teniendo ganancias del 30 al 50% comparados con bovinos en iguales condiciones de pastoreo.